sábado, 28 de julio de 2018

REFERENCIAS


unes, 16 de julio de 2018

185 143 artículos

ROSAYSABELROSA

Publicado el 20 de dic. de 2012

·         Agentes Físicos terapéuticos. Dr. Jorge Enrique Martín Cordero. Editorial Ciencias Médicas.
·         Manual de Medicina Física. Martínez Morillo M, Pastor Vega
·         Tratamiento del dolor. Revista Iberoamericana de Fisioterapia y Kinesiología 1999. Arranz Álvarez A.B
Gallego, T. (2007). Bases Teóricas y Fundamentos de la Fisioterapia. Editorial Panamericana

Dr. Jorge Enrique Martín Cordero La Habana 2008 A Agentes Físicos Terapéuticos, Catalogación Editorial Ciencias Médicas, La Habana: ECIMED, 2008.



Reparación Tisular

La capacidad del cuerpo humano de sustituir los tejidos dañados o perdidos es lo que se conoce como reparación tisular. Dicho proceso siempre se inicia en el preciso instante que un tejido sufre la lesión y ocurre en simultáneo con la inflamación. La reparación de los tejidos puede dividirse por razones académicas en dos fenómenos a saber: 
  1. Regeneración tisular: Este ocurre cuando se produce la sustitución del tejido dañado por un neo tejido celular. 
  2. Reparación tisular o cicatrización: El tejido formado en la fase anterior es reemplazado por tejido fibroso que da origen a una cicatriz que en muchos casos no es funcional pues sólo repara la anatomía de la zona de la lesión.    
De lo antes expuesto se puede inferir que la reparación tisular es un mecanismo del cuerpo humano mediante el cual se produce la reparación o regeneración de una zona tejido u organismo como respuesta a una agresión o traumatismo capaz de ocasionar una alteración en la continuidad de su superficie. 

Fases de la Reparación Tisular o Cicatrización 

En el proceso de reparación tisular se han identificado tres fases: 
  • Fase Inflamatoria: Inicia inmediatamente después de la lesión tisular y tiene una duración aproximada entre 28 y 48 horas se distinguen en ella dos eventos: uno vascular que incluye mecanismos de hemotasis y uno celular ligado a la migración de leucocitos al área lesionada tiene como función principal la formación de una matriz extracelular temporal. 
  • Fase Proliferativa: Comienza al culminar la fase inflamatoria aproximadamente al 4to día de producida la lesión y suele durar 3 semanas. En esta fase va a ocurrir una migración de fibroblastos a la zona que van a formar nuevo tejido de colágeno junto con un proceso de angiogénesis que va a aportar oxígenos y nutrientes necesarios para que el proceso de reparación y reconstrucción se lleve a cabo. 
  • Fase de Remodelación: Constituye la ultima etapa de la reparación tisular, consiste en la formación de la matriz permanentes y los cambios subsecuentes en la piel dando lugar a la formación de la cicatriz definitiva, este proceso puede durar hasta un año posterior de la lesión. 

Efectos de los Agentes Físicos

Efectos de la termoterapia 
Un aumento controlado de la temperatura produce: 
  • Mejoramiento de la nutrición y de la oxigenación celular 
  • Mejora las defensas al aumentar la cantidad de los elementos de defensa 
  • Acción bactericida 
  • Acción antiinflamatoria (combate inflamaciones en estado crónico)  
  • Acción analgésica
  • Acción antiespasmódica 
  • Mejora la restauración celular
  • Aumenta el drenaje linfático 
  • Favorece procesos de reparación tisular
El límite de calor está limitado por la sensibilidad de paciente y la tolerancia que este tenga hacia él. 
Efectos fisiológicos de la crioterapia 
Estos efectos dependen de la intensidad, el tiempo y la superficie de tratamiento. 
  • Disminución de la temperatura 
  • Disminución del metabolismo tisular 
  • Disminución del flujo sanguíneo
  • Disminución de la inflamación 
  • Disminución de edema 
  • Analgesia por acción directa por las terminaciones nerviosas e indirecta al disminuir el espasmo y la tumefacción
  • Efecto antiespasmódico 
  • Aumento del metabolismo a expensas de las grasas 
  • Acción diurética
Efectos fisiológicos 
  1. Con aguas en temperaturas calientes:
  • Analgesia: Se da por elevación del umbral de sensibilidad de los receptores del dolor y disminución de velocidad de conducción nerviosa, disminución de la contractura muscular y la liberación de encefalinas y endorfinas. 
  • Aumento de la temperatura y la vasodilatación capilar: Cuando se hace una inmersión la temperatura de la piel se eleva entre 0.5 y 3 °C, produciendo un aumento de todas las funciones orgánicas por sobrecalentamiento. 
  • Efecto sedante: Gracias a la acción del calor sobre las terminaciones nerviosas. Aplicaciones muy calientes y cortas pueden provocar insomnio y aplicaciones calientes prolongadas pueden provocar cansancio y fatiga. 
  •  Efecto antiespasmódico: Las aplicaciones cortas calientes aumentan el tono y mejoran el rendimiento muscular. Las aplicaciones de larga duración entre 36 y 38 °C disminuyen el tono, combaten la contractura y la fatiga muscular.  
  • Efectos sobre el tejido conjuntivo: Aumento de la elasticidad y disminución de la viscosidad.
     2. Con agua en temperaturas frías: 
  • Descenso de la temperatura local de la piel y tejidos subyacentes. 
  • Estimulación de los termo receptores 
  • Vasoconstricción cutánea 
  • Disminución de la perdida de calor 
  • Prevención de edema por descenso de la permeabilidad 
  • Retrasa el proceso de cicatrización en aplicaciones prolongadas 
  • Reduce la excitabilidad de las terminaciones nerviosas libres 
  

jueves, 19 de julio de 2018

Contraindicaciones y precauciones generales para la utilización de los Agentes Físicos

Contraindicaciones y Precauciones 
  • Termoterapia
  1. Trastornos de la sensibilidad
  2. Trastornos circulatorios severos 
  3. trastornos hemorrágicos 
  4. Neoplasias malignas
  5. Embarazadas
  6. Estados febriles 
Debe evaluarse la sensibilidad térmica y dolorosa de la zona, así como el estado circulatorio del paciente, ya que el calor se encuentra generalmente contraindicando o debe ser empleado con definida precaución sobre áreas anestesiadas o en un paciente obnubilado. 
  • Crioterapia 
  1. En pacientes hipertensos deben ser monitorizados durante su aplicación; si se apreciara una evaluacion de la tension arterial, éste debería interrumpirse.
  2. Aumento de la resistencia vascular periférica... Vasoconstricción  
  3. Los Trastornos vasculares periféricos 
  4. Las afecciones que cursan con vasospasmos
  5. La arteriosclerosis
  • Hidroterapia 
  1. Procesos infecciosos o inflamatorios agudos
  2. Insuficiencia coronaria, hipertensiones no controladas 
  3. Insuficiencias orgánicas descompensadas, ejemplo: diabetes mellitus
  4. Mal estado general en enfermos terminales 
  5. Insuficiencia circulatoria de retorno y varices (esta es relativa) 
  6. Procesos reumáticos en fase aguda
  • Helioterapia 
  1. Se ocupa de la posible utilización de la radiaciones solares con fines terapéuticos.
  2. No es su objeto la mera y normal utilización y sometimiento a las acción solar, sino su aplicación reglada y controlada para alcanzar determinados fines terapéuticos.
  3. Es siempre complejo, puesto que, normalmente a la acción solar se unen circunstancias climáticas y ambientales. 
  • Talasoterapia
  1. La utilización con fines terapéuticos del agua del mar y de los diversos factores climáticos y ambientales marinos constituye la talasoterapia (del griego, thálassa, mar y therapeia, tratamiento o curación). 
  • Peloides 
  1. Se entienden los productos naturales (básicamente los sedimentos) que se depositan en el fondo de los lagos, pantanos, salinas, bahías y deltas, compuesto por agua y sustancias orgánicas e inorgánicas formando una masa finamente homogénea, plástica, con determinadas propiedades térmicas físico-químicas, entre otras.
  2. Con el objetivo de unificar todas las denominaciones, la Sociedad Internacional de Hidrología Médica, propuesto en el año 1938, la denominación internacional de "poloides".
  • Fototerapia     
  1.  El uso de la luz con fines terapéuticos, que influye la luz visible, tanto en su forma natural como artificial y otras formas de emisión como el láser. 
  2.  Desde un punto de vista físico tiene 3 componentes: uno térmico (radiación infrarroja), uno visible responsable de la luminosidad y otra ultravioleta, más enérgico, responsable de acciones denominadas fotoquímicas; como la síntesis de la vitamina D o la oxidación de la melanina. 
  • Electroterapia 
  1. Marcapasos electrónicos implantados
  2. Osteosíntesis y endoprótesis matálicas
  3. Anestesia o hipoestesia de la zona a tratar
  4. Neoplasias 
  5. Embarazo o metrorragias
  6. Trombosis y tromboflebitis  
  7. Procesos inflamatorios agudos, infecciones locales y generales, tuberculosis pulmonar
  8. Ulceraciones o injerto cutáneo en zona de electrodo 


lunes, 16 de julio de 2018

Los Agentes Físicos en la Rehabilitación

Los Agentes Físicos desempeñan un papel importante a la hora de aplicar rehabilitación a un paciente, ya que a través de ellos se pueden mejorar o recuperar las lesiones de dichos pacientes. Entre ellos se destacan: 

  • Helioterapia: Es la utilización de la energía solar con fines terapéuticos hacia el paciente. 
  • Talasoterapia: Son las aplicaciones del agua de mar y los elementos relacionados con el sistema costero.
  • Climatoterapia: Es aquella utilización de las propiedades terapéuticas de los diferentes tipos de climas. 
  • Balneología médica o crenoterapia: Es la aplicación terapéuticas de aguas termales y mineromedicinales. 
  • Peloidoterapia: Aplicación de fangos minero-medicinales. 
  • Hidroterapia: Hace referencia a la aplicación terapéutica del agua corriente. 
  • Termoterapia superficial: Calentamiento por la aplicación de compresas, bolsas, turba, parafina, arena, entre otros. 
  • Antroterapia: Uso terapéutico de la sauna y el baño de vapor. 
  • Crioterapia: Utilización terapéutica de frío (hielo, compresas, bolsas, aire frío).


  • Principio Mecánico en la Acción Terapéutica:

    • Vibroterapia: Es el uso terapéutico de las vibraciones.
    • Ultrasonido terapéutico: Son aquellas técnicas de ultrasonido y sonoforesis medicamentosa. 
    • Tracción vertebral: Técnicas de tracción mecánica aplicadas al raquis. 
    • Electroterapia: Corriente galvánica. Es la utilización de la corriente directa, corrientes de baja frecuencia, corriente de media frecuencia; campos eléctricos y electromagnéticos: corrientes de alta frecuencia. Diatermia, onda corta, microondas y darsonvalización, campos electromagnético de baja frecuencia. 
    • Fototerapia: Radiación infrarroja, radiación ultravioleta, laserterapia, aplicacones médicas de la luz visible; factores radiactivos: radioterapia. Aplicadores alfa, gammaterapia, etc; Medio aéreo artificial: Aerosoles medicamentosos, hidroaerosoles, aeroione; presión aérea variable: Oxigenación hiperbárica (OHB), Presión barométrica negativa y positiva.   

    Historia de los Agentes en Rehabilitación y Fisioterapia

    A lo largo de la historia se ha visto integrado las aplicaciones de agentes físicos que se presentan en el comienzo de la vida de nuestros ancestros, donde se ha observado una amplia aplicación de técnicas totalmente naturales que se han ido perfeccionando con el tiempo.
     Los inicios de los agentes físicos en la fisioterapia y la rehabilitación se desarrolló primeramente como aplicación de conocimiento empírico para garantizar un estado saludable de los individuos. En el Antiguo Egipto se podía apreciar las técnicas manuales y utilización del frío y calor para inflamaciones en sus diferentes etapas. Mientras que otras culturas como la Antigua América, también aplicaba técnicas como las del Antiguo Egipto pero con el tiempo fueron perfeccionandolas y empleando otras nuevas, como el agua y baño a vapor, además esta civilizaciones tenían creencias en el aspecto mágico, expresando "Que la causa de muchas de las enfermedades eran producto de un castigo divino y por ende, se debían someter a ensalmos o exorcismos para despojarse de dichos castigos".
     Por otro lado, La Antigua India y China, fueron creando otras nuevas estratégias más sanas que lograran equilibrar el estado físico y mental del individuo para lograr una vida mas saludable y estable a través del Yoga, acupuntura, infusiones, cocción y otros agentes físicos.

    Agentes físicos en Fisioterapia

      Son unas variedades de elementos físicos naturales o elementos físicos artificiales, cuando es utilizado en el tratamiento en un determinado proceso para tratar, ayudar o mejorar la condición de condición de salud de un paciente. 
      Un agente físico actúa mediante uno o más tipos de energía que aporta al organismo y de esta manera influye sobre los procesos biológicos. Puede contribuir a disminuir el tiempo de evolución, desinflamar, estimular la regeneración del tejido o disminuir el dolor, aunque también los agentes físicos pueden emplearse con intensión diagnostica. 
      Los beneficios de utilizar agentes físicos, es que su costo es bajo, sus efectos son excelentes y rápidos, además de permitir múltiples maneras de aplicación, haciéndolos adaptables a casi cualquier lesión.   


    Clasificación de los Agentes Físicos: 


    Agentes físicos naturales: Son todos aquellos que tienen acción sobre el cuerpo humano y se destacan por su particularidad natural.  

    * Climatoterapia    *Crenoterapia    *Peloidoterapia    *Hidroterapia    *Helioterapia     *Talasoterapia

    Agentes Físicos Artificiales: Se refiere a los agentes que son creados y modificados por los seres humanos para ser usados en habilitación y rehabilitación de pacientes.